top of page
Mesa-Redonda - 10h00 às 12h00
Seminário de pesquisas - 14h00 às 16h00
Palestra Temática - das 16h00 às 17h00

I Seminário Internacional de Pedagogia Social
Pesquisadores/expositores
Unicatólica - Colômbia


Estudiante de la Licenciatura em Informática de UNICATÓLICA. Es además un apasionado profesor con experiencia tanto en la educación básica primaria como en la educación superior. Ha dedicado gran parte de su carrera a trabajar en territorios marginales, donde ha desarrollado una destacada labor en pedagogía social, buscando brindar oportunidades educativas a niños y jóvenes en contextos desfavorecidos. Con conocimiento en programación Scratch 3.0, robótica y metodologías STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), lo que le permite integrar de manera efectiva la tecnología en su enseñanza ya sea en instituciones o en territorio, fomentando así el pensamiento crítico y aprendizajes significativos.
Andrés Felipe Vinasco Muñoz
Estudiante recién graduado de la Licenciatura en Ciencias Sociales de UNICATÓLICA. Realizó su proyecto de grado desde el campo de las visualidades, en procesos de educación relacionados con las percepciones de la afrocolombianidad. Ha sido monitor académico y realizado su práctica pedagógica y educativa en instituciones educativas de básica secundaria.


Julio César Triana
Mujer misak perteneciente al Resguardo de Guambia. Actual gobernadora del Resguardo de Guambia 2022. Secretaria General cabildo de Guambia 2021. Coordinadora política AISO, movimiento autoridades indígenas del suroccidente. Docente, coordinadora Institución Educativa Mama Manuela
Luz Dary Aranda Morales
Magister em Comunicación Social del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Licenciada en Educación Artística y técnica en artes plásticas. Más de 10 años de experiencia en docencia de artes visuales. Experiencia em presentación y ejecución de programas Sociales desde el enfoque artístico y cultural. Ponente en el Congreso Internacional Chileno de Semiótica. Investigadora de procesos curatoriales con Museos de Arte Contemporáneo.

María del Pilar Rodríguez

Trabajadora Social, Especialista en Desarrollo Comunitaria. Especialista en Intervención con Familias. Magister en Intervención Social. Doctora en Educación con Énfasis en Estudios Culturales. Decana Facultad de Educación-Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Más de 25 años de experiencia en procesos de docencia, supervisión académica e intervención social en instituciones de educación superior y organizaciones de base social-comunitaria. Experiencia en el acompañamiento de proyectos de desarrollo comunitario con diversos grupos humanos. Comprometida con procesos de gestión, liderazgo, investigación, asesorías y atención directa con poblaciones y comunidades.
María Isabel García Cabrera
Coordinadora general de la espiral Educación del Cabildo indígena de Guambía Soy de la vereda Fundación del Resguardo de Guambia - Silvia Identidad Misak. Maestra Bilingüe. Especialista en Educación Multicultural con experiencia de 21 años como docente de aula. 3 años como coordinadora académica y disciplina en la Institucion Educativa la Campana. 2 años y medio coordinadora general de la Espiral Educación Cabildo de Guambia. Mama, zonal de alcalde Gran Chiman en el año 2012.

Sandra Patricia Tróchez

Docente solidario de la Ala Kusreik Ya Misak Universidad. Investigador y docente de la Licenciatura en Informática de la Universidad Católica Lumen Gentium. Licenciado en Filosofía de la Universidad del Valle. Cursa la maestría en comunicación en medios virtuales en Instituto de investigación en comunicación y la cultura ICONOS. Su participación en colectivos estudiantiles le permitió acercarse al movimiento social e indígena desde donde realizó ejercicios de comunicación y educación popular. Amplia experiencia laboral en la producción audiovisual y periodismo. Desde la educación popular se ha realizado un acercamiento a las comunidades indígenas del Cauca y desde la tesis de licenciatura se ha realizado un acercamiento a la Filosofía indígena y sus sustentos metodológicos en las teorías decoloniales. Actualmente, sus investigaciones giran en torno a las narrativas indígenas en los medios virtuales.
Wilson Alberto Martínez
Licenciado en Ciencias Sociales (Universidad del Valle, Cali - Colombia) Maestría en Desarrollo Local y Territorial (Flacso, Quito-Ecuador). Miembro de tiempo completo de la Facultad de Educación de la Universidad Católica L.G. Cali, docente investigador, actualmente Coordinador de la Licenciatura en Ciencias Sociales, miembro del grupo de investigación EDUCARTE - Educación, Artes y Tecnologías. Campos de reflexión actuales: Geografía Urbana y Estudios de la Ciudad, Sistematización de Experiencias Pedagógicas y Educativas, Interculturalidad, Metodología de la Investigación.

Nilson Giovani Fajardo Quiñones
bottom of page